Los funerales del anarquista Galli (1911)
Carlo Carrá como creador de esta obra de dimensiones 199x260 cm, conmemora la muerte de Angelo Galli en este lienzo, recordando su muerte a causa de una huelga entre anarquistas y la policía en Milán en 1904.
Puede observarse al centro de la obra cómo es cargado el féretro o ataúd de Galli, con el objetivo de conmover al espectador, al mismo tiempo que da la sensación de movimiento; característica muy representativa de la corriente a la que pertenece. Así también se puede observar al féretro que se encuentra rodeado por una multitud desenfrenada, construida con trazos violentos, y se aprecia al ataúd ligeramente iluminado por dos fuentes de luz; una proveniente del sol, y otra que emana directamente del ataúd (Arte historia, 2016).
Clasificación formal |
Nombre: Los funerales del anarquista Galli
Autor: Carlo Carrá
Tema: Se presentan los ideales sociales y de libertad que tenía el pintor, así como un momento histórico, que sirve para conmemorar la muerte un personaje.
Época: Futursimo (1911)
Lugar: Italia
|
Análisis formal |
Tipo de Soporte:
Lienzo (tela).
|
Técnica:
Óleo: mezcla de colores y aceite secante.
| |
Tipo de perspectiva:
Dos dimensiones: no se utilizan puntos de fuga, por lo tanto no hay profundidad o volumen.
| |
Composición:
Desequilibrada: Al trazar un eje imaginario se presenta un desequilibrio a través del manejo de las formas, del color, de las luces y las sombras (asimetría)
| |
Tipo de paleta:
Cálida: tierras, ocres (base principal, rojo)
| |
Características específicas de la obra analizada:
Lo que hace a esta obra diferente a otras, es que es una de las más representativas de la corriente futurista, pues muestra con gran calidad y claridad sus elementos característicos: el movimiento, violencia, fuerza y una paleta de colores vivos. Además presenta un tema histórico interesante, pues en lugar de mostrar temas de lo cotidiano, Carlo Carrá prefiere expresar sus ideales sociales.
| |
Lectura de imagen y/o de simbolísmos:
Aparte de que la obra se creó con el propósito de expresar ciertos ideales sociales, también se hizo para conmemorar la muerte del anarquista Galli. Es por ello que en el lienzo se representa un escena violenta, donde se muestra al anarquista ya muerto en un ataúd, y una muchedumbre inquieta rodeándolo.
| |
Contexto histórico:
La época en que se pintó la obra se caracteriza por estar llena de avances tecnológicos. Es en el periodo donde las cadenas de producción industrial se perfeccionaron, abriendo paso a grandes adelantos como lo fue la creación del automóvil. Así también, esos años estuvieron llenos de tensiones políticas, pues sucedieron los antecedentes para la detonación de la primera guerra mundial. Es por eso que los autores futuristas se enfocaron tanto en plasmar en sus obras la visión hacia el progreso, la repulsión hacia lo viejo, y la aceptación de que la guerra y la violencia son necesarias (Artehistoria, 2016)
|
No hay comentarios:
Publicar un comentario